El tema a tratar consiste en poder mostrar como se ha ido gestando un desarrollo urbano “desparejo” en nuestra sociedad. Desde los años 90, el paisaje urbano se ha ido cambiando radicalmente, y le ha dado otra forma de convivencia, hasta ese entonces la población de Moreno no superaba los 200.000 habitantes, hoy en día supera los 380.000 ¿Cómo se explica esto? El crecimiento urbano desproporcionado a manos de negociados de los funcionarios, Intendentes y Concejales que por un lado albergaron hospitalariamente a todas las personas que desahuciaba el Gobierno de
Todo ello parte del gran negociado de los 90, o como lo describen algunos historiadores; la época corrupta, el apogeo del Neoliberalismo Argentino, la segunda década infame o como lo quieran llamar.
Cuando se produjo el boom inmobiliario y cuando los asentamientos precarios volvieron a multiplicarse en forma acelerada en la conurbación bonaerense, le dieron cabida a grupos de nuevos pobres, que alguna vez tuvieron vivienda y empleo.
La inversión inmobiliaria recaló en la periferia, liderada por grupos de empresarios locales junto con la participación de capitales extranjeros; en tanto que los sucesivos gobiernos democráticos dejaron de lado los planes de vivienda social y los municipios se vieron enfrentados a procesos de crecimiento demográfico acelerados, sin contar con instrumentos de planificación ni con recursos para absorberlos.
Las obras públicas en los municipios del conurbano hasta el presente no han sido suficientes para paliar la situación deficitaria en materia de vivienda e infraestructura; pero paralelamente en sus territorios se han desarrollado urbanizaciones cerradas que cuentan con todos los servicios (provistos por empresas privadas); y cuya capacidad locativa dista de llegar a un punto de saturación. De tal manera que se ha delineado un paisaje suburbano donde conviven la precariedad y la riqueza.
La nueva estructura que está emergiendo en la periferia, nos ha llevado a preguntarnos si es posible encontrar algún tipo de relación entre estas “islas” de pobreza y de opulencia, por una parte; y por otra, en qué medida ambos tipos de enclaves podrían integrarse al resto de la ciudad tradicional abierta. En el siguiente cuadro podremos ver cómo se dio este fenómeno con un indicador socio-económico en Moreno y Partidos Vecinos.
Partido | Superf. (Km2) | Densidad Hab./Km2 | Población Total | Población en villas | Población NBI | countries y b° cerrados |
Echeverría | 120 | 2033,1 | 243.974 | 4.696 | 20.4 | 16 |
Ezeiza | 223 | 532,8 | 118.807 | 18.331 | 26,1 | 14 |
Malvinas | 63 | 4614,1 | 290.691 | 13.255 | 22,9 | 5 |
Moreno | 180 | 2113,9 | 380.503 | 368 | 26 | 11 |
Pilar | 355 | 654,8 | 232.463 | s/i | 24,8 | 117 |
S. Miguel | 80 | 3163,6 | 251.299 | 21.937 | 18,2 | 15 |
Tigre | 360 | 836,7 | 301.223 | 25.747 | 20,3 | 60 |
Ubicación en nuestro partido. (Indicador verde=Zona de countries o barrios privados / Indicador rojo=Zonas marginales)

Nota: Iván Franco